domingo, 13 de diciembre de 2015

Tipos de procesador:


Pentium Classic:
Las primeras series, funcionaban a 60 y a 66 Mhz., y debido a que trabajaban a 5V. Tenían problemas de sobrecalentamiento. Además trabajaban a la misma velocidad que el propio bus. Estos modelos se pueden actualizar mediante el Overdrive de Intel a 120 o a 133, que duplica la velocidad del bus, e incorpora un reductor de 5V a 3,3.
A partir del modelo de 75 Mhz ya se empieza a trabajar con multiplicadores de frecuencia internos para que el rendimiento de los procesadores sea mayor que el que el bus y la memoria permiten.
Además se soluciona el problema de "calentura" rebajando la tensión de funcionamiento de los nuevos modelos a 3,52 voltios, con lo que se consigue un menor consumo.
De ésta serie de microprocesadores poco se puede decir que no se sepa. Fue famoso en ellos un "bug" detectado que en unas circunstancias muy concretas provocaba un error de cálculo. En nuestra sección se Software podéis encontrar varios programas que lo detectan.

Aquellos que dispongan de una unidad de este tipo aún pueden ponerse en contacto con Intel para que se la cambie.





Pentium MMX:
El Pentium MMX es una mejora del Classic al que se le ha incorporado un nuevo juego de instrucciones (57 para ser exactos) orientado a mejorar el rendimiento en aplicaciones multimedia, que necesitan mover gran cantidad de datos de tipo entero, como pueden ser videos o secuencias musicales o gráficos 2D.
Al ser un juego de instrucciones nuevo, si el software que utilizamos no lo contempla, no nos sirve para nada, y ni Windows 95, ni Office 97 ni la mayor parte de aplicaciones actuales lo contemplan (Windows 98 si).

Sin embargo, aun en el caso de que no utilicemos tales instrucciones, notaremos una mejora debido a que, entre otras mejoras, dispone de una caché que es el doble de la del Pentium "normal", es decir 16 Kb para datos y 16 para instrucciones.
La gama MMX empieza en los 133Mhz, pero sólo para portátiles, es decir la versión SL.
Para ordenadores de sobremesa la gama empieza en los 166Mhz., luego viene el de 200 y finalmente el de 233 que utiliza un multiplicador de 3,5 y que además necesita de algo más de corriente que sus compañeros


.
Pentium Pro:
Este es uno de los mejores procesadores que ha sacado Intel, a pesar de su relativa antigüedad. Parte de este mérito lo tiene la caché de segundo nivel, que está implementada en el propio chip, y por tanto se comunica con la CPU a la misma velocidad que trabaja ésta internamente.
El zócalo es específico para este modelo y es conocido como Tipo 8.
No cuenta con el juego de instrucciones MMX.
Está optimizado para aplicaciones de 32 bits. (Windows NT, Unix, OS/2...)
Dispone de una caché L1 de 8KB + 8KB. (Instrucciones + datos)
Hay una gama de procesadores que posee 256 KB. De caché L2, otra 512, y por último un modelo que cuenta con un Mega.
Puede cachear hasta 64 GB. De RAM.
Está formado por 5,5 millones de transistores.






Celeron:
Este procesador ha tenido una existencia bastante tormentosa debido a los continuos cambios de planes de Intel.
Debemos distinguir entre dos empaquetados distintos. El primero es el S.E.P.P que es compatible con el Slot 1 y que viene a ser parecido al empaquetado típico de los Pentium II (el S.E.C.) pero sin la carcasa de plástico.
El segundo y más moderno es el P.P.G.A. que es el mismo empaquetado que utilizan los Pentium y Pentium Pro, pero con distinto zócalo. En este caso se utiliza el Socket 370, incompatible con los anteriores socket 7 y 8 y con los actuales Slot 1.
Por suerte existen unos adaptadores que permiten montar procesadores Socket 370 en placas Slot 1 (aunque no al revés).
También debemos distinguir entre los modelos que llevan caché y los que no, ya que las diferencias en prestaciones son realmente importantes. Justamente los modelos sin caché L2 fueron muy criticados porque ofrecían unas prestaciones que en algunos casos eran peores que las de los Pentium MMX a 233.
Está optimizado para aplicaciones de 32 bits.
Se comercializa en versiones que van desde los 266 hasta los 466 Mhz.
La caché L2 trabaja a la misma velocidad que el procesador (en los modelos en los que la incorpora).
Posee 32 Kbytes de caché L1 (de primer nivel) repartidos en 16Kb. para datos y los otros 16 para instrucciones.
No poseen cachè de nivel 2 los modelos 266-300 y sí el resto (128 KB).
La velocidad a la que se comunica con el bus (la placa base) sigue siendo de 66 Mhz.
Posee el juego de instrucciones MMX.
Incorpora 7,5 millones de transistores en los modelos 266-300 y 9,1millones a partir del 300A (por la memoria caché integrada).


Xeon:
Al Xeon le ocurre algo parecido al Celeron, ya que no dejan de ser variantes de un mismo procesador, o mejor dicho, de una misma CPU, ya que las variaciones principales están fuera de la CPU.

En este caso, se ha buscado un procesador que sea un digno sucesor del Pentium Pro, el cual, y a pesar de los años que hace de su nacimiento, todavía no había sido igualado en muchas de sus características, ni por el mismo Pentium II. Este procesador está orientado al mismo mercado que el modelo al que pretende sustituir, es decir al de los servidores. En este caso, lo tiene más fácil, ya que la tecnología de socket 8 que implementaba el PRO, se había quedado un tanto estancada por su poca difusión.
Por tanto, sus diferencias más importantes las tenemos en su memoria caché de segundo nivel que puede ir desde los 512 Kb. hasta el mega, aunque los próximos modelos podrán salir ya con 2 MB. Esta memoria además es más rápida, y trabaja a la misma velocidad que la CPU.
Otra característica importante es que mediante la electrónica y el chipset adecuado se pueden montar equipos con hasta 8 procesadores.
La carcasa del procesador también ha experimentado un crecimiento, sobretodo en altura, para que la CPU y demás componentes puedan obtener una mayor refrigeración.
Resumiendo podemos decir que para usuarios individuales no aporta mejoras sustanciales, sobre todo si miramos su precio, pero para plataformas servidoras se convertirá seguramente en el nuevo estándar.


Pentium III:
Debido a que las diferencias con el actual Pentium II son escasas, vamos a centrarnos en comparar ambos modelos.
Se le han añadido las llamadas S.S.E. o Streaming SIMD Extensions, que son 70 nuevas instrucciones orientadas hacia tareas multimedia, especialmente en 3D. Estas extensiones son el equivalente a las 3D Now que lleva implementando AMD desde hace tiempo en el K6-2, K6-III y Athlon y que también han incorporado otros fabricantes como IDT en sus Winchip2 y 3.
Está optimizado para aplicaciones de 32 bits.
Se comercializa en versiones que van desde los 450 hasta los 600 Mhz.
Posee 32 Kbytes de caché L1 (de primer nivel) repartidos en 16Kb. para datos y los otros 16 para instrucciones.
La caché L2 (segundo nivel) es de 512 Kb. y trabaja a la mitad de la frecuencia del procesador.
La velocidad a la que se comunica con el bus (la placa base) es de 100 Mhz.
Incorpora 9,5 millones de transistores.
Pueden cachear hasta 4 Gb.
Los modelos actuales todavía están fabricados con tecnología de 0,25 micras.



K5:
El K5 de AMD fué la primera competencia de Intel en el terreno del Pentium. Aunque hoy en día está ya descatalogado, no podemos dejar de mencionarlo, en cuanto que su importancia, no a nivel de ventas, pero si en cuanto a rendimientos fué destacada.
Optimizado para ejecutar instrucciones de 16 y 32 bits.
Utiliza el socket 7.
Dispone de una caché de instrucciones de 16Kb, y 8Kb. para los datos.
Trabaja a 3,52 voltios y algunos a doble voltaje.
Están fabricados con tecnología de 0,35 micras.
Incorpora 4,3 millones de transistores.






No hay comentarios.:

Publicar un comentario