domingo, 13 de diciembre de 2015

Tipos de ROM:

PROM: por las siglas de Programmable Read Only memory, en castellano ROM programable, se caracteriza por ser digital. En ella, cada uno de los bits depende de un fusible, el cual puede ser quemado una única vez. Esto ocasiona que, a través de un programador PROM, puedan ser programadas por única vez. La memoria PROM es utilizada en casos en que los datos necesiten cambiarse en todos o la mayoría de los casos. También se recurre a ella cuando aquellos datos que quieran almacenarse fe forma permanente no superen a los de la ROM.



EPROM: por las siglas en inglés de Erasable Programmable Read-Only Memory, en castellano, ROM programable borrable de sólo lectura. Esta memoria ROM es un chip no volátil y está conformada por transistores de puertas flotantes o celdas FAMOS que salen de fábrica sin carga alguna. Esta memoria puede programarse a través de un dispositivo electrónico cuyos voltajes superan a los usados en circuitos electrónicos. A partir de esto, las celdas comienzan a leerse como 1, previo a esto se lo hace como 0. Esta memoria puede ser borrada sólo si se la expone a luces ultravioletas. Una vez que la EPROM es programada, se vuelve no volátil, o sea que los datos almacenados permanecen allí de forma indefinida. A pesar de esto, puede ser borrada y reprogramada con la utilización de elevados niveles de voltaje. Si bien actualmente siguen siendo utilizadas, presentan algunas desventajas, entre ellas que el proceso de borrado del chip es siempre total, es decir que no se puede seleccionar alguna dirección en particular. Por otro lado, para reprogramarlas o borrarlas, deben removerse de su circuito y este proceso lleva por lo menos veinte minutos. Estas desventajas han sido superadas por memorias flash y EEPROM, por lo que las EPROM están cayendo en desuso en ciertos diseños y aplicaciones.







EEPROM: por las siglas en inglés de Electrically Erasable Programmable Read Only Memory, en castellano ROM programable y borrable eléctricamente. Esta memoria, como su nombre indica puede ser programada, borrada y reprogramada eléctricamente y no con rayos ultravioleta, como en el caso de las EPROM, lo que hace que resulten no volátiles. Además de tener las puertas flotantes, como las anteriores, cuenta con una capa de óxido ubicado en el drenaje de la celda MOSFET, lo que permite que la memoria pueda borrarse eléctricamente. Como para realizar esto no se precisan programadores especiales ni rayos ultravioletas, se puede hacer en el propio circuito. Además presenta la posibilidad de reescribir y borrar bytes individualmente, y son más fáciles y veloces de reprogramar que las anteriores.  Las desventajas que presenta en comparación a las anteriores son la densidad y sus costos altos.



¿Qué es Memoria ROM?

La memoria ROM es el medio de almacenamiento de programas o datos que permiten el buen funcionamiento de los ordenadores o dispositivos electrónicos a través de la lectura de la información sin que pueda ser destruida o reprogramable. El significado de memoria ROM es “Read Only Memory” traducido al español “Memoria de solo lectura.”

La memoria ROM es conocida como memoria no volátil ya que la información contenida en ella no es borrable al apagar el dispositivo electrónico.
La memoria ROM se encuentra instalada en la tarjeta madre “motherboard” lugar donde se encuentra la información básica del equipo, llamada “BIOS.”

La memoria ROM más antigua es la MROM almacena datos indestructibles y para la actualización del software o datos es necesario reemplazar el chip lo cual no puede ser realizado por cualquier persona sino por un experto o el mismo fabricante, con los avances tecnológicos pocos programas se almacenan en la memoria ROM ya que la mayoría de ellos se encuentran en las nuevas memorias ROM; Memoria Erasable Programable Read Only Memory (EPROM) es una memoria reprogramable y borrable a través de fuertes rayos ultravioletas, y la Memoria Electrically Erasable Programmable Read-Only Memory (FLASH EEPROM) puede ser reprogramable, borrable y permite alterar el contenido a través de señales eléctricas.

MEMORIA DIMM
Este tipo de memorias puede ser visualizada en computadoras ya algo antiguas siendo su capacidad muy limitada. Una de las formas mas fáciles de identificar esta memoria es que cuenta con dos ranuras algo separadas en la parte inferior por lo que es imposible confundir este tipo de memoria
La capacidad de esta memoria es muy poca ya que solo hay de 32 MB, 64 MB, 128 MB, 256 MB, 512 MB
Las maquinas que utilizan este tipo de memorias suelen ser Intel Pentium ll o Intel Pentium III
Este tipo de maquinas tienen un limite escalables de 768 MB en Intel Pentium ll o 1GB en Intel 


Pentium lll
Es necesario recordar que a lo máximo que podemos instalar es windows XP y que este sistema solo utiliza un mínimo de 128 o un máximo de 512 MB para su correcto funcionamiento y el excedente de memoria en la mayoría de las ocasiones es desperdiciada. Al adquirir una nueva memoria es necesario hacer notar al vendedor que necesitas una memoria con el mismo bus (frecuencia) que la que tiene tu computadora.


MEMORIAS RIMM
El funcionamiento de este tipo de memorias es muy peculiar ya que solo funciona en pares, y necesitan ser de la misma capacidad para funcionar. También son conocidas como espejo ya que necesitan otra memoria de igual valor para funcionar.
info
Fueron creadas en un inicio para maquinas Intel pentium IV pero fueron remplazados rápidamente por nuevas tecnologías
Al igual que las memorias DIMM estas tienen dos ranuras en la parte inferior con la diferencia de que estas estan bastante juntas y mas al centro
La capacidad de esta memotia va desde 64 MB, 128 MB, 256 MB
EL tipo de sistema que podemos colocar a este tipo de maquinas es windows XP ya que por funcionar en par solo podemos colocar un maximo de 512 MB en la mayoria de las maquinas.



MEMORIA DDR
Con la tecnología avanzando tan de prisa este tipo de memoria remplazo rápidamente a las memorias RIM.
Una de las formas de identificar este tipo de memoria es que cuentan con una sola ranura como se puede ver en la imagen un tanto colocada hacia la derecha, viéndola de frente a la etiqueta
ddr
Las capacidades disponibles en este tipo de memorias van desde 128 MB, 256 MB, 512 MB y 1 GB
Las maquinas que utilizan este tipo de memoria se le pueden colocar un máximo de 2 GB de memoria en total, ya que solo cuentan con dos slots para colocar memorias y eso puede varia el tipo de tarjeta madre
En ese tipo de maquinas podemos colocar windows XP, windows 7 o windows 8

Hay que recordar que windows 7 y 8 necesita un mínimo de 1 GB de memorias y necesariamente 2 GB para un funcionamiento mas rápido y eficaz.
Por ultimo mencionaremos que los tipos de sistema que podemos cargar con esta memoria es de 32bits(*86)
No todas las maquinas de este tipo soportan windows 8



MEMORIA DDR ll
Este tipo de memoria suple al modelo anterior con facilidad ya que las características propias de esta memoria son mucho mas eficientes que la memoria anterior.
Ram
A simple vista parece no haber mucha diferencia con el modelo anterior.
Para identificar este tipo de memoria basta con ver que tiene chip´s en ambos lados de la memoria y el tamaño de estos se reduce a comparación del modelo anterior.
También podemos ver que la ranura de esta memoria se encuantra casi en el centro de la memoria
Las capacidades de esta memoria son 256 MB, 512 MB, 1 GB, 2 GB, y 4 GigaBytes (GB). En este tipo de maquinas podemos colocar un maximo de 4 Gb de ram con algunas excepciones, siendo con esta característica y dependiendo el procesador buenas condidatas a S.O. de 64 bits

El tipo de maquinas que usan estas memorias son Pentium 4, Core 2 Duo, Core 2 Quad y Core Quad y en procesadores de la familia amd tenemos amd sepron, Athlon 64, Athlon 64 X2, Athlon 64X2 Dual Core



MEMORIA DDR 3
Por ultimo tenemos a este tipo de memorias que son las mas modernas que han salidos(pero no tarda en salir el siguiente).
memorias
Por ser la tecnologia mas moderna este tipo de memoria deja a las demas por la calle de la amargura, ya que sus caracteristicas son imponentes a comparacion de modelos anteriores.
Las capacidades de esta memoria son 1 GB, 2 GB, 4 GB, 8 GB y 32 Gb

Este tipo de memorias las podemos encontrar en maquinas de la familia intel i5 e i7 y AMD® Phenom, AMD® FX-74.

rimm
Para ubicar este tipo de memorias vasta con ver la posición de la única ranura que se encuentra un poco mas hacia el lado izquierdo de la memoria viéndola de frente.

En esta imagen encontraremos los tres tipos de memoria mas actuales ya mencionadas anteriormente.
Si neceas optener una informacion mas detallada de cada memoria visita http://www.informaticamoderna.com/
Si deseas aumentar la cantidad de memoria ram que tienes en tu computadora, procura adquirir memorias con el mismo bus de tu memoria actual, de este modo no tendrás ni un problema al instalarla.

Para los sistemas operativos de 64 bits necesitas un mínimo de 4 gb en ram. Las computadoras Intel pentium 4 y amd sepron no soportan este sistema

Con menos de 4 Gb en ram es recomendable instalar sistemas de 32 bits (*86)


¿que es memoria RAM?


Una memoria RAM o de acceso aleatorio se utiliza frecuentemente en informática para el almacenamiento de programas y datos informativos.

Una memoria RAM, entonces, es un dispositivo que se utiliza para el manejo de datos e información circunstancialmente con programas y softwares. Esta memoria permite el funcionamiento de dichas aplicaciones y, una vez, apagado o interrumpido el funcionamiento del sistema, la información se pierde, ya que a menudo no se trata de archivos o datos guardados por su relevancia, sino simplemente de datos necesarios para el desempeño del software en cuestión.

Las memorias de esta índole pueden dividirse en estáticas y dinámicas. Las primeras mantienen su contenido inalterado siempre y cuando exista una fuente de energía. Las segundas, por el contrario, implican una “lectura destructiva”, es decir, que la información se pierde al leerla y para evitarlo se deben restaurar dichos datos con una operación de “refresco”.

Una RAM puede tener diversos tamaños expresados en MegaBytes o GigaBytes y, de esta manera, permitir usos de menor o mayor nivel. Por ejemplo, la simultaneidad en el uso de varios programas, o bien, el incremeneto en la velocidad de conexión o de funcionamiento del ordenador.

En general, al adquirir una
computadora, la memoria RAM viene incluida, pero a menudo puede extenderse si el usuario quiere hacer un uso más intensivo de la misma.

Tipos de procesador:


Pentium Classic:
Las primeras series, funcionaban a 60 y a 66 Mhz., y debido a que trabajaban a 5V. Tenían problemas de sobrecalentamiento. Además trabajaban a la misma velocidad que el propio bus. Estos modelos se pueden actualizar mediante el Overdrive de Intel a 120 o a 133, que duplica la velocidad del bus, e incorpora un reductor de 5V a 3,3.
A partir del modelo de 75 Mhz ya se empieza a trabajar con multiplicadores de frecuencia internos para que el rendimiento de los procesadores sea mayor que el que el bus y la memoria permiten.
Además se soluciona el problema de "calentura" rebajando la tensión de funcionamiento de los nuevos modelos a 3,52 voltios, con lo que se consigue un menor consumo.
De ésta serie de microprocesadores poco se puede decir que no se sepa. Fue famoso en ellos un "bug" detectado que en unas circunstancias muy concretas provocaba un error de cálculo. En nuestra sección se Software podéis encontrar varios programas que lo detectan.

Aquellos que dispongan de una unidad de este tipo aún pueden ponerse en contacto con Intel para que se la cambie.





Pentium MMX:
El Pentium MMX es una mejora del Classic al que se le ha incorporado un nuevo juego de instrucciones (57 para ser exactos) orientado a mejorar el rendimiento en aplicaciones multimedia, que necesitan mover gran cantidad de datos de tipo entero, como pueden ser videos o secuencias musicales o gráficos 2D.
Al ser un juego de instrucciones nuevo, si el software que utilizamos no lo contempla, no nos sirve para nada, y ni Windows 95, ni Office 97 ni la mayor parte de aplicaciones actuales lo contemplan (Windows 98 si).

Sin embargo, aun en el caso de que no utilicemos tales instrucciones, notaremos una mejora debido a que, entre otras mejoras, dispone de una caché que es el doble de la del Pentium "normal", es decir 16 Kb para datos y 16 para instrucciones.
La gama MMX empieza en los 133Mhz, pero sólo para portátiles, es decir la versión SL.
Para ordenadores de sobremesa la gama empieza en los 166Mhz., luego viene el de 200 y finalmente el de 233 que utiliza un multiplicador de 3,5 y que además necesita de algo más de corriente que sus compañeros


.
Pentium Pro:
Este es uno de los mejores procesadores que ha sacado Intel, a pesar de su relativa antigüedad. Parte de este mérito lo tiene la caché de segundo nivel, que está implementada en el propio chip, y por tanto se comunica con la CPU a la misma velocidad que trabaja ésta internamente.
El zócalo es específico para este modelo y es conocido como Tipo 8.
No cuenta con el juego de instrucciones MMX.
Está optimizado para aplicaciones de 32 bits. (Windows NT, Unix, OS/2...)
Dispone de una caché L1 de 8KB + 8KB. (Instrucciones + datos)
Hay una gama de procesadores que posee 256 KB. De caché L2, otra 512, y por último un modelo que cuenta con un Mega.
Puede cachear hasta 64 GB. De RAM.
Está formado por 5,5 millones de transistores.






Celeron:
Este procesador ha tenido una existencia bastante tormentosa debido a los continuos cambios de planes de Intel.
Debemos distinguir entre dos empaquetados distintos. El primero es el S.E.P.P que es compatible con el Slot 1 y que viene a ser parecido al empaquetado típico de los Pentium II (el S.E.C.) pero sin la carcasa de plástico.
El segundo y más moderno es el P.P.G.A. que es el mismo empaquetado que utilizan los Pentium y Pentium Pro, pero con distinto zócalo. En este caso se utiliza el Socket 370, incompatible con los anteriores socket 7 y 8 y con los actuales Slot 1.
Por suerte existen unos adaptadores que permiten montar procesadores Socket 370 en placas Slot 1 (aunque no al revés).
También debemos distinguir entre los modelos que llevan caché y los que no, ya que las diferencias en prestaciones son realmente importantes. Justamente los modelos sin caché L2 fueron muy criticados porque ofrecían unas prestaciones que en algunos casos eran peores que las de los Pentium MMX a 233.
Está optimizado para aplicaciones de 32 bits.
Se comercializa en versiones que van desde los 266 hasta los 466 Mhz.
La caché L2 trabaja a la misma velocidad que el procesador (en los modelos en los que la incorpora).
Posee 32 Kbytes de caché L1 (de primer nivel) repartidos en 16Kb. para datos y los otros 16 para instrucciones.
No poseen cachè de nivel 2 los modelos 266-300 y sí el resto (128 KB).
La velocidad a la que se comunica con el bus (la placa base) sigue siendo de 66 Mhz.
Posee el juego de instrucciones MMX.
Incorpora 7,5 millones de transistores en los modelos 266-300 y 9,1millones a partir del 300A (por la memoria caché integrada).


Xeon:
Al Xeon le ocurre algo parecido al Celeron, ya que no dejan de ser variantes de un mismo procesador, o mejor dicho, de una misma CPU, ya que las variaciones principales están fuera de la CPU.

En este caso, se ha buscado un procesador que sea un digno sucesor del Pentium Pro, el cual, y a pesar de los años que hace de su nacimiento, todavía no había sido igualado en muchas de sus características, ni por el mismo Pentium II. Este procesador está orientado al mismo mercado que el modelo al que pretende sustituir, es decir al de los servidores. En este caso, lo tiene más fácil, ya que la tecnología de socket 8 que implementaba el PRO, se había quedado un tanto estancada por su poca difusión.
Por tanto, sus diferencias más importantes las tenemos en su memoria caché de segundo nivel que puede ir desde los 512 Kb. hasta el mega, aunque los próximos modelos podrán salir ya con 2 MB. Esta memoria además es más rápida, y trabaja a la misma velocidad que la CPU.
Otra característica importante es que mediante la electrónica y el chipset adecuado se pueden montar equipos con hasta 8 procesadores.
La carcasa del procesador también ha experimentado un crecimiento, sobretodo en altura, para que la CPU y demás componentes puedan obtener una mayor refrigeración.
Resumiendo podemos decir que para usuarios individuales no aporta mejoras sustanciales, sobre todo si miramos su precio, pero para plataformas servidoras se convertirá seguramente en el nuevo estándar.


Pentium III:
Debido a que las diferencias con el actual Pentium II son escasas, vamos a centrarnos en comparar ambos modelos.
Se le han añadido las llamadas S.S.E. o Streaming SIMD Extensions, que son 70 nuevas instrucciones orientadas hacia tareas multimedia, especialmente en 3D. Estas extensiones son el equivalente a las 3D Now que lleva implementando AMD desde hace tiempo en el K6-2, K6-III y Athlon y que también han incorporado otros fabricantes como IDT en sus Winchip2 y 3.
Está optimizado para aplicaciones de 32 bits.
Se comercializa en versiones que van desde los 450 hasta los 600 Mhz.
Posee 32 Kbytes de caché L1 (de primer nivel) repartidos en 16Kb. para datos y los otros 16 para instrucciones.
La caché L2 (segundo nivel) es de 512 Kb. y trabaja a la mitad de la frecuencia del procesador.
La velocidad a la que se comunica con el bus (la placa base) es de 100 Mhz.
Incorpora 9,5 millones de transistores.
Pueden cachear hasta 4 Gb.
Los modelos actuales todavía están fabricados con tecnología de 0,25 micras.



K5:
El K5 de AMD fué la primera competencia de Intel en el terreno del Pentium. Aunque hoy en día está ya descatalogado, no podemos dejar de mencionarlo, en cuanto que su importancia, no a nivel de ventas, pero si en cuanto a rendimientos fué destacada.
Optimizado para ejecutar instrucciones de 16 y 32 bits.
Utiliza el socket 7.
Dispone de una caché de instrucciones de 16Kb, y 8Kb. para los datos.
Trabaja a 3,52 voltios y algunos a doble voltaje.
Están fabricados con tecnología de 0,35 micras.
Incorpora 4,3 millones de transistores.






PROCESADORES




  • El procesador es el corazón de todo sistema PC. Su nombre más preciso es CPU (Central Processing Unit), o "Unidad de procesamiento central". La CPU es el jefe del sistema. En mayor o menor medida participa en todos los procesos como elemento de control y coordinación.

  • A menudo se llama equivocadamente "chip" al procesador. Un chip es un circuito integrado, un IC. También pueden recibir este nombre los chips de memoria del computador o el sintonizador de una radio de bolsillo.

  • Un microprocesador es un circuito integrado construido en un pedazo diminuto de silicón. Contiene miles, o incluso millones, de transistores que se interconectan vía los rastros extrafinos de aluminio. La función de los transistores es guardar y manipular datos juntos para que el microprocesador pueda realizar una variedad ancha de funciones útiles. El primer procesador de Intel fue los 4004, se introdujo en 1971 y contuvo 2,300 transistores. El Pentium II contiene 7.5 millones de transistores. Una de las tareas más comunes que realiza un microprocesador es servir como "cerebros" dentro de las computadoras personales, pero ellos entregan "inteligencia" a los otros dispositivos también.



Aqui les dejamos una imagen con muchos tipos de tajeta madre producidas por intel.